Ir al contenido principal

Mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad

En una democracia, la ciudadana tiene la capacidad de exigir, de manera legal, que los servidores públicos cumplan con la función que les fue encomendada.En la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos se establecen los mecanismos que los ciudadanos puedan utilizar para demandar que los servicios publico cumplan con su deber. Esta ley establecida en 1982 ha sufrido varias adecuaciones. Las leyes,cuando se enfrentan con la realidad, muchas veces necesitan ser ajustadas para ser eficientes y cumplir con su propósito .Ésta es una ley que se hizo con la finalidad de combatir la corrupción.


En una democracia deben crearse instrumentos de protección de la ciudadanía en relación con las autoridades que representan espacios de poder, puesto que,mal utilizados,pueden minar la propia democracia.Existen distintas vías para instruir a los ciudadanos sobre los mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad. En la escuela,en las juntas o asambleas vecinales, en los comités distritales  debe educarse a las personas debe educarse a las personas para que conozcan estos mecanismos y recurran a ellos en caso de necesitarlos.


Participación  conjunta con la autoridad en los asuntos que fortalezcan el Estado de derecho y la convivencia democrática 

Las leyes que rigen las obligaciones y los derechos también señalan los caminos a seguir para dirigirse a cualquier servido público. El procedimiento y la forma de hacerlo pueden cambiar, dependiendo a qué autoridad nos estemos dirigiendo, y cuál sea el objetivo, la duda o la necesidad que deseamos plantear.


En cambió, sí podemos decir con certeza que las leyes indican los procedimientos básicos para dirigirte a ellas, además, en cada una de las instituciones tiene la obligación de informarte sobre los procedimientos que debes seguir para contactar a quien deseas.


Los servidores públicos están para eso, para servir al país y a su población, así que no debe haber impedimentos para que logres abordar con ellos el asunto que deseas.

El hecho de ser mexicano s o ciudadanos mexicanos ya otorga derechos y libertades, pues se considera que tales individuos son parte de la patria, sin embargo, es necesario no solo que se reconozca el derecho de participar, si no que tal derecho se ejerza por parte de los miembros de la sociedad.


·        Derechos humanos: constituyen la base de la democracia, puesto que la igualdad de derechos y la obligación de que todas las personas y todas las instituciones los respeten.



·        Dialogo y tolerancia: significa tomar parte de las decisiones colectivas, pero éstas son el acuerdo de los diferentes, es decir, de los que siendo iguales en dignidad y derechos tienen distinta cultura, ideología o religión. Sólo puede haber participación de todos en un ambiente que respete la individualidad de cada miembro.

    Protección y derecho a la privacidad de los ciudadanos por parte de organismos 

La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), es un cuerpo normativo aprobado por el Congreso de la Unión el 27 de abril de 2010, mismo que tiene como objetivo regular el derecho a la autodeterminación informativa en México. Esta Ley fue publicada el 5 de julio del 2010 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día 6 de julio del 2010. Sus disposiciones son aplicables a todas las personas físicas o morales que lleven a cabo el tratamiento de datos personales en el ejercicio de sus actividades, por lo tanto empresas como bancos, aseguradoras, hospitales, escuelas, compañías de telecomunicaciones, asociaciones religiosas, y profesionistas como abogados, médicos, entre otros, se encuentran obligados a cumplir con lo que establece esta ley.
Un dato personal, de acuerdo a la Ley es toda aquella información que permita identificar a una persona.
La ley contempla como sanciones, multas que van de los 100 a los 320,000 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, las cuales podrán aumentarse por reincidencia, y se duplicarán cuando las infracciones tengan relación con el tratamiento de datos personales sensibles. De conformidad con el salario mínimo del Distrito Federal para el 2013, estas multas oscilan entre los $6,476.00 (mínimo) y $20’723,200.00 (máximo).



Las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) son órganos administrativos creados para proteger y promover los derechos humanos en un país determinado. 

Las Organizaciones No Gubernamentales como:
OMS: Organización Mundial de la Salud, creada en 1948, es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.




FAO: Organización para la Alimentación y Agricultura, creada en 1945. Los responsables de los organismos de las Naciones Unidas, la seguridad alimentaria y la nutrición estén en el centro de la agenda internacional para el desarrollo.








UNESCO: creada en 1946, que protege la cultura y la sanidad. Tiene como objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. 







Comentarios