La democracia como proceso de construcción histórica en México
La democracia tuvo su origen en la cultura griega. La palabra democracia quiere decir poder (kratos) del pueblo (demos) y llego a la actualidad con idéntico significado, no obstante su antiguo origen. Los seres humanos tuvieron que experimentar formas de gobierno y sistemas políticos en donde no les fueron reconocidos sus derechos de libertad, igualdad y seguridad para tener una vida digna y un desarrollo pleno.

La democracia ha evolucionado junto con las sociedades, prueba de ello son la revolución Mexicana de 1910 y la constitución política de 1917, en la que se reconoce el derecho a la educación gratuita, vivienda digna, empleo bienremunerado y protección de la salud como consecuencia de un movimiento social que descansa en un régimen político y cuyo producto sea una forma de vida democrática que asegure el constante mejoramiento económico, político y social. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos consideran la libertad, la justicia y la paz como ideales comunes cuya base es el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales einalienables de todas las personas, lo que ha dado como resultado que la democracia no sólo sea un régimen político, si no una forma de vida que busca el bien común.
El mexico del siglo XX: la conformación de un Estado Laico, civil y democrático.
En 1903, al celebrar el 46 aniversario de la Constitución de 1857, los hermanos Flores Magón, quienes, después de ser despojados del periódico que fundaron Regeneración, junto con un grupo de liberales fundaron el periódico “El hijo del Ahuizote”, publicaron una protesta con el lema “La Constitución ha muerto”, después de esto, las críticas en el país dieron como resultado diversos conflictos, que junto con los resultados de las elecciones presidenciales de 1910, dieron origen a la Revolución mexicana.
Entre conflictos armados, muertes y traiciones, ocurrieron acontecimientos que marcaron la historia del país, como la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia, en 1911 Francisco I. Madero gano las elecciones extraordinarias y en 1913 fue asesinado tras el conflicto de la Decena trágica y tomo la presidencia Victoriano Huerta, sin elecciones ni nada, es por eso que fue conocido por la historia de México, como “el usurpador”.
Venustiano Carranza forma el Ejército Constitucionalista y derrota a Victoriano Huerta, asume a la presidencia y el 14 de septiembre de 1916 expidió el decreto para formar el Congreso Constituyente.
Después de dos meses de debates el Congreso cerró sesiones y el 5 de febrero de 1917 es promulgada la nueva Constitución con el nombre Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857.
Sufragio efectivo y la no reelección
“Sufragio efectivo, no reelección” fue el lema de la campaña de Francisco Ignacio Madero en el año de 1910, cuando se lanzó a competir por la presidencia de la República Mexicana contra el dictador Porfirio Díaz, quien llevaba 35 años en el poder.
En aquellos tiempos, las elecciones presidenciales eran un mero trámite para legitimar al gobierno que presidía Porfirio Díaz, que ejercía el poder desde 1876 y tenía el control total de las instituciones. Además, según la constitución de 1857, vigente para la época, se permitía la reelección.
En medio de semejante régimen tiránico, el gesto de Madero, un empresario del norte del país, de lanzarse a la carrera por la presidencia era audaz.
Sumado a eso, Madero emite el Plan San Luis, manifiesto político promulgado el 5 de octubre de 1910, en el cual se convocaba al país a levantarse contra el porfiriato y establecer elecciones libres. En dicho manifiesto podía leerse la frase, repetida como un principio político: “Sufragio efectivo, no reelección”.
El lema de Madero condensaba lo principal de su propuesta política: sus convicciones democráticas y su convencimiento de que el sistema reeleccionista estaba siendo un lastre para el país. Por ello, exigía elecciones limpias, donde la voluntad popular sea respetada.
Organizaciones e instituciones garantes de la democracia
Las Instituciones y Organizaciones son: Estructuras sociales creadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas de interrelaciones que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas tales como la Sociología, la Economía y la Psicología.
Aplicación práctica
En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo.
Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos controles horizontales es la figura del impeachment o «juicio político», al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.
En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo.
Necesidades de observadores ciudadanos en los procesos democraticos
Los derechos políticos son facultades que tienen los miembros de una sociedad para participaron en las decisiones políticas. Estos derechos ayudan a consolidar la democracia.
La relación del gobierno con la sociedad debe ser abierta y transparente. Si bien las reformas electorales han contribuido en esta labor, aun no son del todo confiables, pues hay evidencias de violaciones de los derechos políticos, como falta de transparencia.
.jpg)
Uno de los derechos políticos discutidos en México es el derecho al voto quienes residen fuera del país. Una de las características principales de las sociedades democráticas es la defensa de los derechos políticos, a partir de las cuales se reconoce la dignidad de las personas y se respeta su derecho a participar, manifestarse y disentir.
Los derechos políticos deben tener como ejes de acción los derechos humanos, la participación ciudadana, la tolerancia política y la justicia electoral.
Comentarios
Publicar un comentario